Exigen legislar sobre el VIH

Chihuahua, Chih.- Al considerar que el miedo y estigma son un freno para erradicar el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), activistas y defensores de las personas que viven en esta condición exigen a las autoridades que legislen en el tema “delito de peligro de contagio”.
“Es grave considerar que las personas que viven con VIH sean un peligro de contagio porque esto repercute en el estigma, en el miedo de las personas, y no quererse hacer una prueba o si salen con un diagnóstico positivo no querer ir a su centro de salud para buscar su medicamento, por el qué dirán”, expresó Jairo Lattan Luces, coordinador de Salud de Aliados en Movimiento por la Diversidad.
Dijo que legislar en este tema justamente baja esos niveles de estigma, de miedo, de qué van a pensar mis cercanos, qué va a pensar mi familia y contribuye a que las personas no acudan a hacerse la prueba de VIH. El especialista destacó que este 2024 el lema de la ONU es “Sigamos el camino de los derechos para acabar con el sida” y uno de los temas primordiales es la descriminalización del peligro de contagio, con este fin de la erradicación del VIH.
“La criminalización provoca que las personas se sientan con miedo ante la situación del VIH, más al considerarse un peligro de contagio”, precisó.
En el marco del 1 de diciembre, Día Mundial de la Respuesta ante el VIH y el sida, la diputada morenista Jael Argüelles adelantó que preparan una iniciativa respecto al tema.
“Tenemos la intención de emitir una iniciativa para la siguiente semana, acerca de que sea una ley integral para la prevención de personas diagnosticadas con VIH. Estamos todavía cotejando todas las legislaciones, incluso extranjeras, para ver qué tan integral la podemos hacer. Todavía también estamos cotejando con lo que sí hay, que es poco”, informó la egresada de la Licenciatura en Medicina por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. La diputada comentó que a pesar de los avances médicos, todavía hay mucha ignorancia al respecto, especialmente por personal de salud.
Esta semana, la diputada Yesenia Reyes Calzadías, integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional y presidenta de la Comisión de Salud, presentó un posicionamiento para sensibilizar a la sociedad y erradicar el estigma asociado a esta enfermedad. Durante su intervención, destacó la importancia de promover campañas de prevención, acceso universal al tratamiento y fortalecimiento de los sistemas de salud en el estado y el país.
Reyes señaló que en el entorno mundial 39.9 millones de personas viven con VIH, mientras que en México contabilizan 375 mil 296 casos hasta abril de 2024. La legisladora subrayó que, pese a los avances médicos, un 30.8% de los casos en el país han derivado en fallecimientos, evidenciando la necesidad de atender esta problemática de manera integral. En el estado de Chihuahua, la tasa de mortalidad se ubica en 3.79 por cada 100,000 habitantes, lo que resalta la urgencia de acciones concretas en la entidad.
Entre las propuestas presentadas, la diputada planteó fortalecer las campañas educativas sobre prevención y tratamiento del VIH, enfocadas especialmente en los jóvenes, así como garantizar el acceso a la terapia antirretroviral (TAR), que logra suprimir el virus en el 93% de los casos tratados. Además, insistió en la necesidad de eliminar barreras económicas y geográficas para el acceso al diagnóstico y tratamiento, además de implementar estrategias contra la discriminación.
“La lucha contra el VIH no es sólo médica, sino también social. Erradicar el estigma es tan importante como erradicar el virus. Detrás de cada diagnóstico hay una persona con sueños y derechos que debemos proteger”, afirmó Reyes, quien finalmente hizo un llamado a la sociedad y a las instituciones públicas y privadas.
En México, en los códigos penales 30 de 20 entidades del país sancionan penalmente a las personas que viven con VIH por “el delito de peligro de contagio” a otras personas, informó la Red Mexicana de Organizaciones contra la Criminalización del VIH/SIDA.
A través del informe “La legislación mexicana en materia de VIH y sida, su impacto en las personas viviendo con VIH”, organizaciones de la sociedad civil exigen al Poderes Legislativo y Judicial promover reformas que dejen de criminalizar a las personas que contraen una Infección de Transmisión Sexual (ITS) y desconocen su estatus sanitario.
En la mayoría de los estados, excepto Aguascalientes y San Luis Potosí, existen penalidades por “peligro de contagio por VIH”. Los códigos de 17 estados “consideran explícitamente la posibilidad existente de poner en riesgo la salud de otra persona y, por tanto, ser objeto de sanción, bajo la figura de peligro de contagio por haber tenido relaciones sexuales”.
En Chihuahua éste es utilizado exclusivamente para que los cónyuges conozcan el estado de salud de su contraparte. Asimismo, en Jalisco queda indicado que si los contrayentes saben de alguna enfermedad y lo consienten pueden casarse.
En este sentido, en siete entidades la legislación civil explica que si una de las dos personas que desean contraer matrimonio padece sífilis no podrá contraer matrimonio. De ahí que diversas organizaciones civiles, entre ellas Aliados en Movimiento por la Diversidad, exijan revisar la legislación sobre los tipos penalidades de peligro de contagio vigentes en los estados y adecuarlas conforme a las recomendaciones y directrices de los organismos internacionales sobre derechos humanos, entre ellos el Programa Onusida.