Impide alza de costo en medicinas acceso a salud: estudio de UNAM

El seminario sobre Derecho y Medicina realizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM expuso el anterior problema pese a los apoyos del Gobierno Federal para la población vulnerable, pues aún con ellos es muy costoso comprar los medicamentos.
Rubén Fernando Cano, médico investigador del IIJ, ejemplificó los aumentos de costo:
“La fosfomicina 200%, el ácido clavulónico 250%; los antibióticos en lo general y varios medicamentos para controlar el cáncer, los quimioterápicos, como fluorouracilo o vincristina entre 200 y 300%”.
Cano Valle advirtió que no hay control del precio de medicamentos en el país, pues ninguna dependencia u organismo se dedica a ello.
Explicó que hasta 1992 la Secretaría de Economía contaba con la facultad de regular los precios, pero el tema quedó en el “limbo jurídico”.
Por su parte, la investigadora Pilar Hernández indicó que 50.4 millones de mexicanos no cuentan con servicios de salud y, por tanto, no cuentan con medicamentos.