Sequía y violencia agravan crisis del campo en México

CIUDAD DE MÉXICO (EA) — La producción agropecuaria en México podría caer en 2025 a su nivel más bajo en siete años, impulsada por efectos del cambio climático, la falta de apoyos gubernamentales y la violencia en zonas rurales, según estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
La generación de productos agropecuarios, que alcanzó un récord de 294 millones de toneladas métricas en 2022, se redujo a 281.5 millones en 2024 y se prevé que este año baje a 280.3 millones, el volumen más bajo desde 2018, de acuerdo con el reporte.
Granos en emergencia
El segmento más afectado será el de granos y oleaginosas, con una producción estimada de 32.4 millones de toneladas en 2025, una caída de 7% respecto al año anterior y de 26% frente a 2021. Especialistas alertan que el maíz, alimento básico en el país, tendrá su peor desempeño en más de una década, con una producción proyectada de 21.7 millones de toneladas.
Para compensar, México importará un récord de 25.8 millones de toneladas de maíz, principalmente de Estados Unidos, en su mayoría de variedades amarillas y transgénicas.
Impacto en otros sectores
La producción hortofrutícola, que había mantenido niveles estables en los últimos años, también se verá afectada, con una caída prevista de 30.7 a 26.6 millones de toneladas. El sector pecuario se mantendría sin crecimiento significativo en 25 millones de toneladas, mientras que la agroindustria tendría un incremento marginal a 53.1 millones, impulsada por exportaciones de cerveza y tequila.
Factores detrás de la crisis
Productores atribuyen la caída no solo a fenómenos climáticos extremos como sequías e inundaciones, sino también a la reducción de apoyos gubernamentales. Según Tomás Edelman, productor cafetalero en Chiapas, la eliminación de al menos 16 programas de apoyo en los últimos años ha dejado en desventaja a pequeños y medianos agricultores.
El programa Sembrando Vida, lanzado en esta administración, ha sido insuficiente para atender las necesidades de este sector, señalaron productores.
La inseguridad en el campo es otro factor crítico. Reportes señalan un aumento de extorsiones por parte del crimen organizado hacia los agricultores, complicando aún más la producción.
Desigualdad en el mercado
Un informe del GCMA muestra que los productores perciben una fracción mínima del precio final de sus productos. El aguacate, por ejemplo, aumenta su precio en 213% del campo a la mesa, mientras que otros productos como el brócoli o el chile serrano experimentan aumentos de 843% y 558%, respectivamente.
Esta dinámica refleja que los mayores márgenes de ganancia se concentran en intermediarios y grandes cadenas comerciales, mientras los productores asumen el riesgo y obtienen menores beneficios.
Perspectivas económicas
Aunque en 2024 el valor de la producción agroalimentaria creció 15% hasta 100,500 millones de dólares gracias a los precios internacionales, se prevé una contracción de 8.5% para 2025, situándose en 92,100 millones de dólares.
Especialistas advierten que, sin un cambio estructural en las políticas públicas y en la adaptación al cambio climático, el campo mexicano seguirá enfrentando retrocesos que comprometen la seguridad alimentaria del país.