Política

Tratado de Aguas de 1944: ¿por qué México debe agua a EU?

El Tratado de Aguas de 1944 regula cómo se aprovechan los ríos Colorado y Bravo entre México y Estados Unidos.

Un par de ríos que atraviesan a Estados Unidos y México son el Colorado y el Bravo, cuyas aguas se distribuyen entre ambos países a través un instrumento conocido como Tratado de Aguas de 1944, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

El Río Colorado nace en territorio estadounidense, mientras que una buena parte del Bravo lo hace en el mexicano, así que los dos gobiernos arrancaron negociaciones en 1936 sobre cómo distribuir el líquido de dichos cuerpos de agua. No prosperaron porque el estado de California se negó a contribuir con una cuota para México, apunta una investigación de la Cámara de Diputados.

Las preocupaciones en Texas de que México redujera el volumen de agua del río Bravo que recibía esa entidad estadounidense favorecieron otra ronda de negociaciones, que culminaron en 1944 con el Tratado sobre distribución de aguas internacionales entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América.

La Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (CILA) es la encargada de aplicar y vigilar el cumplimiento del acuerdo.

¿Qué plantea?

El Tratado de Aguas de 1944 regula cómo se aprovechan ambos ríos entre Estados Unidos y México.

Del Río Colorado:

A México se le asignaron anualmente al menos un millón 850 mil metros cúbicos (m3) de agua.

Del Río Bravo:

A Estados Unidos se le asignaron cada cinco años 2 millones 158 mil m3 de agua, por lo que anualmente tendría que recibir casi 432 mil m3.

 

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) considera benéfico el acuerdo porque el País aporta alrededor de cuatro veces menos líquido del que recibe.

Una característica destacada es la flexibilidad en cuanto a la entrega del recurso porque el agua del Río Bravo asignada a Estados Unidos debe ser cubierta en ciclos de cinco años.

Si un quinquenio concluye con algún adeudo, es posible cubrirlo en el siguiente, pero no se pueden quedar adeudos en dos quinquenios consecutivos, detalla la dependencia.

¿Se cumple?

A lo largo de casi ocho décadas, el tratado ha funcionado para los dos países. Sin embargo, se han incumplido las asignaciones a Estados Unidos en los tres ciclos 1992-1997, 1997-2002 y 2010-2015, indica un reporte de Robb Water Partners.

Las deudas de cada uno de esos quinquenios se llevaron al siguiente ciclo y todas fueron saldadas.

Varios factores pueden repercutir en las asignaciones de agua, entre ellas el cambio climático, clima extremo, consideraciones políticas, escasez de agua y sequía, por lo que llega a ser imprevisible la entrega del líquido, establece el informe.

Además, la población aledaña a la cuenca del río Bravo crece da año, situación que exacerba los retos hídricos de la región.

¿México debe agua a EU?

Artículos Relacionados

Back to top button