Obesidad en México: Una enfermedad crónica que requiere atención urgente, aseguran expertos

En el marco del Día Mundial de la Obesidad, México ocupó un lugar significativo en el ranking global debido a que la enfermedad afecta a 7 de cada 10 adultos, principalmente mujeres. Esta considerada como crónica y progresiva, incrementa el riesgo de padecer diabetes, hipertensión y padecimientos cardiovasculares, pero también reduce la calidad de vida. A pesar de su gravedad, recibe poca atención médica, y muchas personas enfrentan estigma y discriminación al buscar tratamiento.
¿Por qué la obesidad en México es una enfermedad crónica?
La obesidad no es solo una cuestión de peso o apariencia. Es una condición médica compleja, influida por factores genéticos, biológicos, hormonales y ambientales. Cuando la grasa corporal aumenta o se vuelve disfuncional, provoca inflamación y altera el metabolismo, lo que puede desencadenar otras enfermedades graves e incluso reducir la esperanza de vida en hasta 15 años.
La obesidad no es solo una cuestión de peso o apariencia. Es una condición médica compleja, influida por factores genéticos, biológicos, hormonales y ambientales.
Ejercicios para combatir la obesidad
Para tratar la obesidad en México, el ejercicio es clave. La combinación de actividad aeróbica y ejercicios de fuerza ayuda a mejorar la salud general y mantener el peso perdido.
Durante mucho tiempo se creyó que ‘comer menos y moverse más’ era suficiente, pero hoy sabemos que es una condición compleja relacionada con varios factores que van desde la genética hasta la resistencia metabólica, -comentó Verónica Vázquez Velázquez, presidente de Obesidades, una sociedad civil sin fines de lucro que pretende cambiar la narrativa de la obesidad y su tratamiento en México.
Ejercicios aeróbicos:
Caminar rápido
Correr (si no afecta las articulaciones)
Nadar
Ir en bicicleta
Bailar
Subir y bajar escaleras
Ejercicios de fuerza:
Levantamiento de pesas ligeras
Press de hombros
Remo con mancuernas
Yoga
Abdominales
Recomendaciones para hacer ejercicio
Calentar y enfriar antes y después de cada sesión
Iniciar con sesiones cortas e ir aumentando el tiempo gradualmente
Evitar ejercicios de alto impacto si hay dolor articular
Complementar la rutina con una dieta equilibrada
Según Mayo Clinic, se recomienda hacer al menos 300 minutos de actividad aeróbica moderada a la semana para obtener mejores resultados.
Beneficios del ejercicio
Ayuda a perder o mantener el peso
Mejora la salud cardiovascular
Aumenta la fuerza y tono muscular
Mejora la elasticidad de arterias y venas
Optimiza el funcionamiento pulmonar
Favorece el sueño reparador
La importancia de un tratamiento integral y sin estigma
Los expertos coinciden en que tratar la obesidad en México requiere un enfoque multidisciplinario, que involucre a médicos, nutriólogos, psicólogos y otros especialistas. La atención debe centrarse en mejorar la salud y calidad de vida del paciente, más allá de la pérdida de peso, considerando factores como el manejo del estrés, el sueño y las barreras socioeconómicas.
Se requiere un enfoque integral y sin prejuicios. Las personas que viven con obesidad merecen un abordaje terapéutico eficaz y a largo plazo que incluya apoyo multidisciplinario de médicos, nutriólogos, psicólogos y otros especialistas,
-aseguró el Dr. Santiago Posada, vicepresidente de Asuntos Médicos de Lilly para América Latina
Además, es fundamental erradicar los prejuicios sociales que dificultan el acceso a la atención médica. La obesidad no es una falta de voluntad; es una enfermedad que merece respeto, empatía y soluciones basadas en evidencia científica.
La atención de la obesidad debe ser abordada con la misma seriedad que cualquier otra enfermedad crónica. No se trata simplemente de cambios en los hábitos de vida, sino de un desafío médico que exige soluciones personalizadas,
-explicó el Dr. Fernando Pérez Galaz, Cirujano especializado en cirugía gastrointestinal, bariátrica y cofundador de Obesidades.