Portada

Busca Romeyno Gutiérrez guiar a niños rarámuri a la música

Romeyno Gutiérrez, el primer pianista indígena en América Latina, tiene planeada una escuela de música que pueda atender a los niños de su comunidad de Retosach, en el Municipio de Batopilas, en la Sierra de Chihuahua.

Ataviado con la vestimenta tradicional rarámuri y con 18 años en la profesión, el artista rarámuri lamentó que continúe un limitado acceso de su comunidad a las artes musicales, sobre todo a la música clásica.

“Hay muy poca diferencia (de cuando comencé a ahora)”, reconoció el artista en entrevista con Grupo REFORMA.
“Ahorita hay más oportunidades en otros géneros, muchos jóvenes que vienen de la sierra, de mi etnia, han sobresalido, (pero) en mi caso soy el único que estoy realizando ese sueño (de ser pianista) de la comunidad rarámuri”, continuó.
Romeyno, cuyo nombre está inspirado en su maestro, el concertista estadounidense Romayne Wheeler, ofreció una presentación gratuita, invitado por el Coordinador del Programa de Pueblos Originarios del Centro Cultural Tijuana (Cecut), Oswaldo Cuadra.

El pianista ejecutó danzas tradicionales rarámuris, así como piezas de los clásicos como Fréderic Chopin, Amadeus Mozart, Robert Schumann o Franz Schubert, llenando el teatro la noche del 22 de febrero.
El pianista indicó que se considera privilegiado por haber podido dedicarse profesionalmente a lo que más ama.

Sin embargo, sabe que las condiciones en su comunidad están lejos de ser ideales para que los niños estudien música clásica.
“Yo tengo una gran tarea, una gran responsabilidad, de dar, de encaminar a un niño rarámuri”, enfatizó, “entonces tenemos el proyecto, el sueño, de muy pronto, quizá, ojalá, de poder fundar una pequeña escuela y sembrar esa semilla (para) que nazca otro pianista como yo”, subrayó.
“Sería maravilloso fundar una escuela, quiero darle de alguna manera un agradecimiento a mi maestro, mi maestro llegó a la sierra y él encuentra en mí (a un pianista), entonces hay que buscar a otro joven que siga mi camino, que sea una cadena”, destacó.

Gutiérrez comentó que aún no ha detallado el proyecto, como para presentarlo ante quienes pudieran apoyarlo; sin embargo, dijo que una vez que lo concluya buscará a empresas y autoridades gubernamentales.
“En la Sierra hay infinidad de niños que tienen el talento, el gusto. En la Sierra, la mayoría son músicos que aprenden de oído, así como lo hice yo también, la mayoría agarra un violín, pero por ejemplo un piano sería algo muy especial”, contó.
“Siempre me preguntan si hay más niños aprendiendo a tocar el piano, y con tristeza les digo que no, porque no todas las familias pueden costear un piano, luego también por la vida, como viven en la sierra, las casas no tienen las condiciones de mantenerlo, guardarlo, si cae una lluvia se les echaría a perder”, expresó.

Artículos Relacionados

Back to top button