Aumenta prevalencia delictiva contra negocios en México

Ciudad de México. – El año pasado, 27.2 por ciento de las unidades económicas del País fue víctima de algún delito, lo que equivale a 1.3 millones de negocios, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Dichos resultados de la última Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE), publicada este martes, son mayores a la prevalencia delictiva de 24.6 por ciento y a la cifra de 1.2 millones de establecimientos registradas en 2021.
Además, se estima que, en 2023, el costo total a consecuencia de la inseguridad y el delito en unidades económicas representó un monto de 124 mil 300 millones de pesos, lo que equivale a 0.51 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Con base en este ejercicio estadístico, las unidades económicas realizaron un gasto de alrededor de 67 mil 200 millones de pesos en medidas preventivas.
“El costo promedio del delito por unidad económica, a consecuencia del gasto en medidas de protección y de las pérdidas durante 2023, fue de 54 mil 451 pesos”, indicó el Inegi.
Durante 2023 se cometieron 2.9 millones de delitos asociados a las 1.3 millones de unidades económicas que fueron víctimas; sin embargo, 9 de cada 10 no se denunciaron.
“En otras palabras, la tasa de concentración fue de 2.2 delitos por unidad económica víctima”, explicó el Instituto.
“En 90.3 por ciento de delitos ocurridos (2.6 millones) no hubo denuncia o no se abrió carpeta de investigación, a lo que se conoce como cifra oculta o cifra negra. Al compararla con la de 2021, el cambio no resultó significativo”, destacó.
Del total de delitos denunciados ante las Fiscalías estatales o Ministerios Públicos por parte de las unidades económicas víctimas, en 59.8 por ciento de los casos no sucedió nada con la carpeta de investigación o no se resolvió, o bien, está en trámite la denuncia.
“Lo anterior equivalió a un total de 213 mil delitos de los 357 mil que se denunciaron”, agregó el Inegi.
Entre las razones por las que las unidades económicas no denunciaron el delito destacó, dentro de las causas atribuibles a las autoridades, la pérdida de tiempo, con 33.4 por ciento.
A nivel nacional, se estima que 59.1 por ciento de las unidades económicas (2.8 millones) consideró que la inseguridad y delincuencia son los problemas que más las afectan. Además, 37.6 por ciento respondió que la falta de apoyos del gobierno se considera como el segundo gran problema que enfrentan.
La extorsión y el robo o asalto de mercancía, dinero, insumos o bienes fueron los delitos con mayor incidencia en 2023, de acuerdo con la ENVE 2024.
“El delito más frecuente fue extorsión, con una tasa de prevalencia delictiva de mil 562 por cada 10 mil unidades económicas. Siguieron robo o asalto de mercancía, dinero, insumos o bienes, con mil 30, y robo hormiga, con mil 2. Dichos delitos concentraron 58.8 por ciento de los ocurrido contra las unidades económicas”, detalló el Instituto.
Los establecimientos que reportaron la mayor tasa de victimización fueron los del sector comercio, con 31.5 por ciento. Siguieron los que se dedican al sector industrias manufactureras, con 21.6 por ciento y al sector servicios, con 24.2 por ciento.
No obstante, las unidades económicas de servicios tuvieron la mayor concentración de delitos (2.4 delitos por unidad económica víctima).
Al comparar con 2021, la tasa de prevalencia aumentó durante 2023 en 10 entidades, no tuvo cambios en 19 y sólo disminuyó en tres.
En 2023, las tasas más altas, por cada 10 mil unidades económicas, se registraron en Sonora, con 3 mil 728; Aguascalientes, con 3 mil 638, y Querétaro, con 3 mil 462.