Siete de cada 10 mujeres sufren violencia: estadísticas sobre agresiones de género en México

En los últimos días el vídeo de Melanie, una joven estudiante de enfermería siendo agredida a golpes por un sujeto identificado por las autoridades como Christian N., ocupó los titulares de diversos medios locales, nacionales e internacionales. Sin embargo, las estadísticas apuntan que ella no es la única mujer en México que atraviesa una situación parecida.
La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021 del Inegi señala que a lo largo de su vida el 70.1% de las mujeres mayores a 15 años en el territorio ha padecido, en al menos una ocasión, algún tipo de violencia, ya sea física, psicológica, sexual o económica.
Estadísticas de México: porcentaje de violencia
De acuerdo con Endireh, las situaciones de violencia hacia las mujeres pueden suscitarse tanto en ambientes familiares (11.4%), como laborales (27.9%), escolares (32.3%), de pareja (39.9%) o comunitarios (45.6%).
Las cifras apuntan que las mujeres mayores de 15 años, a lo largo de su vida, han lidiado con los siguientes escenarios adversos:
51.6% ha experimentado violencia psicológica
49.7% ha sufrido violencia sexual
34.7% ha lidiado con episodios de violencia física
24.7% ha hecho frente de violencia económica y patrimonial
¿Cuál es la situación en Tamaulipas?
Si a nivel federal el promedio de prevalencia de violencia en mujeres mayores de 15 años fue de 70.1%, en Tamaulipas fue de 61.7%, siendo uno de los tres estados con menores índices en la República Mexicana.
El 43.1% ha experimentado violencia psicológica
El 42.5% ha sufrido violencia sexual
El 26.4% ha lidiado con violencia física
El 23.9% ha hecho frente a un escenario de violencia económica y patrimonial
En la mayoría de los casos, los actos de coacción se han desarrollado en un espacio comunitario (38%), seguido del ámbito privado en una relación de pareja (32.7%), en el mundo académico (24.7%) y familiar (7.9%).
Las agresiones más comunes incluyen violencia psicológica, sexual, física y económica / Archivo El Sol de Tampico
Conoce los cinco tipos diferentes de agresión
La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) reconoce cinco tipos de agresión principales, a saber:
Violencia psicológica: entendida como “negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas”, las cuales provocan “depresión, aislamiento, devaluación de la autoestima e incluso orillan al suicidio”.
Violencia física: “acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar lesiones ya sean internas, externas, o ambas”.
Violencia patrimonial: Este tipo de coacción “se manifiesta en la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos
Violencia económica: “Es toda acción u omisión de la persona agresora que afecta la supervivencia económica de la víctima”
Violencia sexual: “Es cualquier acto que daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física”.
En México, el 70.1% de las mujeres mayores de 15 años han padecido una situación de violencia. Por desgracia, una de las consecuencias directas de vivir una situación de alto estrés y agresividad física, psicológica, patrimonial, económica o sexual, es que las personas implicadas tienden, como método de supervivencia, a adaptarse a una situación que les genera profundos sentimientos de soledad, depresión, ansiedad, angustia y abandono.