Aquejan a juarenses ansiedad y depresión

Ciudad Juárez.- En Ciudad Juárez, las estadísticas relacionadas con problemas de salud mental reflejan una alta prevalencia de casos de ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales, lo que ha llevado a la Subsecretaría de Desarrollo Humano y Bien Común a fortalecer sus servicios en esta área, particularmente durante la temporada navideña.
Estudios realizados por la Red de Organizaciones Dedicadas a la Prevención y Atención de Trastornos Mentales y por Abuso de Sustancias (Rotmenas informe 2023) indican que el 40.1 por ciento de los juarenses ha reportado sentirse decaído, en depresión o sin esperanzas en algún momento, mientras que el 5.4 por ciento presenta síntomas graves de estas condiciones.
Ante estos datos, la Subsecretaría busca atender estas problemáticas a través de estrategias que combinan atención directa, prevención y sensibilización comunitaria.
“El Departamento de Salud Mental de la Subsecretaría mantiene operativos tanto en sus servicios presenciales como en su línea de atención telefónica, disponible en el número 656-629-3300, extensión 53908”, refirió Sergio Acosta, subsecretario de Desarrollo y Bien Común.
Agregó que este servicio es clave para brindar apoyo inicial a las personas que experimentan crisis emocionales, así como para derivarlas a atención presencial cuando se requiere un seguimiento más profundo.
“La atención presencial está disponible mediante cita previa, asegurando un enfoque más estructurado y personalizado” aclaró.
Las estadísticas de Rotmenas también señalan que el 46.4 por ciento de los habitantes de Juárez ha reportado pérdida de interés o placer en actividades cotidianas, mientras que el 6.5 por ciento enfrenta esta pérdida de manera severa.
Otro estudio, realizado por el Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), reveló que la prevalencia de ansiedad significativa afecta al 29 por ciento de los hombres y al 35 por ciento de las mujeres en Ciudad Juárez.
En tanto, los indicadores de depresión significativa alcanzan al 25 por ciento de los hombres y al 30 por ciento de las mujeres en la región.
“Frente a esta realidad, la Subsecretaría colabora con instituciones como la Fiscalía General del Estado y áreas de seguridad pública para abordar casos referidos de violencia familiar, conflictos intrapersonales y otras situaciones que contribuyen al deterioro de la salud mental de los ciudadanos”, dijo Acosta.
Agregó que la Subsecretaría ha implementado campañas de sensibilización que buscan informar a la población sobre los servicios disponibles y promover la detección temprana de problemas emocionales.
“Estas campañas incluyen talleres en centros comunitarios, distribución de materiales educativos y difusión de mensajes en redes sociales, enfocados en temas como manejo del estrés, identificación de signos de alarma y estrategias para fomentar la resiliencia emocional”, puntualizó el funcionario estatal.
Un componente central de la estrategia es la participación activa de la comunidad en la detección y atención de posibles casos de riesgo.
“Se invita a las personas a observar señales en familiares o amigos, como aislamiento social, cambios drásticos en el estado de ánimo, alteraciones en el sueño o el apetito, y pérdida de interés en actividades habituales”, dijo el funcionario.
Además compartió que la detección temprana, combinada con la intervención adecuada, permite atender estas situaciones antes de que se conviertan en problemas más graves.
Acosta también dijo que se trabaja de manera preventiva, organizando actividades que fomenten la interacción social y el bienestar emocional en entornos seguros.
Aislamiento social
Estas acciones buscan mitigar los efectos del aislamiento social, uno de los factores más importantes asociados con el aumento de trastornos emocionales en esta temporada.
“Al combinar eventos recreativos con servicios especializados, se busca un enfoque integral que atienda tanto los síntomas como las causas subyacentes de los problemas de salud mental”, señaló.
En cuanto a la capacidad operativa, el Departamento de Salud Mental ha reforzado sus protocolos de atención mediante la asignación de personal adicional y la extensión de horarios en días de alta demanda.
Esto permite que los servicios estén disponibles sin interrupciones, incluso en períodos de mayor incidencia de crisis emocionales.
Asimismo, se fortalecieron mecanismos de respuesta para emergencias psicológicas, garantizando que los casos urgentes sean atendidos con la prioridad requerida. En paralelo, la Subsecretaría colabora con organizaciones civiles y académicas para ampliar el alcance de los servicios.
“Estas alianzas incluyen la capacitación del personal en temas de salud mental, la realización de investigaciones sobre los principales factores de riesgo en la región y el diseño de herramientas para evaluar el impacto de las intervenciones realizadas”, informó Acosta.
Según datos de la Fiscalía General del Estado (reportes de salud mental 2023), que señalan un promedio de siete intentos de suicidio diarios en Ciudad Juárez, y con un análisis de Rotmenas que vincula el aumento de trastornos emocionales con la falta de acceso a servicios especializados, la Subsecretaría articula esfuerzos para brindar una respuesta efectiva y accesible.
En cuanto a la legislación en materia de salud mental, Acosta refirió que en el estado de Chihuahua la Ley de Salud Mental fue publicada el 13 de junio de 2023.
“Esta legislación busca proporcionar un marco normativo para la atención y protección de las personas que sufren trastornos mentales, garantizando su acceso a servicios de salud adecuados y mejorando su calidad de vida”, dijo el funcionario estatal.
Además señaló que establece la necesidad de crear programas de prevención, sensibilización y atención integral en salud mental, con un enfoque en la promoción de la salud emocional y la intervención temprana.
La ley también resalta la importancia de la colaboración interinstitucional, involucrando a autoridades, instituciones de salud, organizaciones civiles y la sociedad en general para abordar de manera efectiva los retos relacionados con los problemas de salud mental en la región.
“Estas acciones buscan garantizar que la población cuente con recursos para enfrentar los desafíos emocionales de manera adecuada”, finalizó el subsecretario.